miércoles, 14 de marzo de 2012

INICIO

NUESTRAS OFERTAS Y PRODUCTOS 2012


QUE ES UN ESCUDO CONTRA RAYOS D.P.S?


Comparativa del tiempo y la energia en un DPS

QUE ES UN RAYO,.. ES POSIBLE DETENERLO?


QUE ES UN PARARRAYOS?


QUE ES EL NIVEL DE RIESGO ELÉCTRICO ?


COMO RECOMENDAR UN ESCUDO PROTECTOR?


QUE ES LA NORMA UL?


Licencia de Creative Commons
DPS VENUS by ESCUDOS VENUS is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en venusolar.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://soportebest.blogspot.com/.

Comparativa del tiempo y la energia en un DPS



En física, potencia (símbolo P)1 es la cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo.

Potencia eléctrica
Potencia es la velocidad a la que se consume la energía.
También se puede definir Potencia como la energía desarrollada o consumida en una unidad de tiempo, expresada en la fórmula


Observese como el tiempo esta en el denominador,,,,si el tiempo es muy pequeño,,entonces, la potencia es muy alta y su equivalente en amperios tambien!!---

Por ello al realizar las pruebas en laboratorio, se menciona una corriente instantánea que produce una potencia instantánea debido al efecto del tiempo instantáneo,,,si en en micro segundos , osea X10-6 en el denominador,,,
en el numerador son x10+6,osea millones de vatios!!.... en nanosegunodos
la relacion es aùn mayor..,osea es x10-9....lo que se convierte en
10+9 en el numerador,,,es decir miles de millones de vatios y por eso esta equivalencia expresado en términos de la corriente eléctrica instantánea sale como miles de amperios!!
40kA = 40.000 amperios en 8-20 microsegundos!!
80kA= 80.000 amperios en ese mismo tiempo o menos por ejemplo con MCG es en menos de 5 nanosegundos!!
Podemos manejar equipos DPS hasta de 600kA por fase!....pero instantáneos...los tacos y breakers asi como los cortacircuitos de alta tensión no pueden reaccionar a estas velocidades tan excepcionales....esto es lo que hace que los DPS sean una norma
y para su correcta operación que actúen en el lado de bajo voltaje es decir desde 120/220/440/480/600 VAC Monofasicos/trifásicos



Escribenos a venusolarlatin@gmail.com para mayor expicacion de estos temas.

viernes, 9 de marzo de 2012

CÓMO RECOMENDAR UN PROTECTOR DPS?

El primer paso es conocer las posibles Fallas que producen la necesidad de instalar un protector electrico de alta velocidad:
1.






Licencia de Creative Commons
DPS VENUS by ESCUDOS VENUS is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en venusolar.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://soportebest.blogspot.com/.

ANÁLISIS DE NIVELES DE RIESGO ELÉCTRICO



En general la utilización y dependencia tanto industrial como doméstica de la energía eléctrica ha traído consigo la aparición de accidentes por contacto con elementos energizados o incendios, los cuales se han incrementado por el aumento del número de instalaciones, presentándose en los procesos de distribución y uso final de la electricidad la mayor parte de los accidentes.

A medida que el uso de la electricidad se extiende se requiere ser más exigentes en cuanto a la normalización y reglamentación. El resultado final del paso de una corriente eléctrica por el cuerpo humano puede predecirse con un gran porcentaje de certeza, si se toman ciertas condiciones de riesgo conocidas y se evalúa en que medida influyen todos los factores que se conjugan en un accidente de tipo eléctrico.

En estudios recientes el Dr. G. Biegelmeier estableció la relación entre el I2.t y los efectos fisiológicos, tal como aparece en la tabla 10.1

QUE ES UN RAYO? ES POSIBLE DETENERLO?

El rayo es un fenómeno meteorológico que genera severos efectos térmicos, eléctricos y mecánicos, en función de su energía durante la descarga. Se conocen rayos con trayectoria ascendente y descendente, que varían de valor en función de la actividad tormentosa y su situación geográfica. Los valores de corriente que pueden aparecer en un solo rayo, oscilan entre 5.000 y 350.000 amperios, siendo la media de 50.000 amperios. Las temporadas de tormentas, son cada vez más amplias durante el año apareciendo incluso en invierno, y su distribución geográfica es muy variable, pudiendo ver variaciones importantes en los mapas ceráunicos de la actividad de tormentas y la densidad de rayos.
La elevada intensidad de un rayo puede provocar paro cardíaco o respiratorio por electrocución de un ser vivo, debido al paso de la corriente de descarga. El impacto directo de un rayo provoca daños en las estructuras (edificios, antenas telecomunicaciones, industrias,...). El impacto de un rayo disipa calor por el efecto Joule y por tanto, puede llegar a provocar incendios.
El cambio climático es uno de los mayores causantes del aumento de la actividad de tormentas y del aumento de la densidad de rayos, y por defecto de la aparición de tantos accidentes en instalaciones protegidas con pararrayos en punta.7
El aumento de la actividad solar incrementa la actividad eléctrica de la atmósfera, generando inesperadas tormentas electromagnéticas y termodinámicas que no aparecen en los modelos climáticos, ni en las previsiones. Esta actividad eléctrica es, entre otros fenómenos meteorológicos conocidos, otro detonante del aumento de la actividad de rayos nube tierra o tierra nube. Según la NASA las tormentas solares tendrán su máximo previsto para el año 2012. El Secretario General de la Organización Meteorológica Mundial 2010 (OMM 2010), Michel Jarraud, instó a la comunidad internacional a actuar con urgencia para poner fin al cambio climático.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), varios organismos nacionales e internacionales han formulado directrices que establecen límites para la exposición a campos electromagnéticos (CEM) en el trabajo y en los lugares de residencia, en este sentido, estas directrices afectan directamente a las instalaciones de pararrayos, ya que ponen en peligro la continuidad de la industria y la salud de las personas en el trabajo.

ES POSIBLE DETENER UN RAYO?

Realmente mas que detenerlo, lo que se busca es que su energía que se produce por un exceso electro-iónico, sea discipado por la tierra o dicho de otra manera, transformar la energia de una descarga en una energia en forma de calor o de campo magnético que no sea dañina para la naturaleza ni para el hombre.
La solución: DISEÑAR UN SISTEMA DE PUESTAS A TIERRA CON DPS Y PARARRAYOS.

Sigue leyendo mas informacion relacionada y escribenos para responder sus preguntas a venusolarlatin@gmail.com




Licencia de Creative Commons
DPS VENUS by ESCUDOS VENUS is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en venusolar.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://soportebest.blogspot.com/.

QUE ES UN PARARRAYOS?

Un pararrayos es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo ionizando el aire para excitar, llamar y conducir la descarga hacia tierra, de tal modo que no cause daños a las personas o construcciones. Este artilugio fue inventado en 1753 por Benjamín Franklin. Este primer pararrayos se conoce como "pararrayos Franklin", en homenaje a su inventor.

Historia

En 1747 Benjamín Franklin inició sus experimentos sobre la electricidad; defendió la hipótesis de que las tormentas son un fenómeno eléctrico y propuso un método efectivo para demostrarlo. En 1749 inventó el pararrayos en las Américas1 y quizás, independientemente, también fue inventado por Prokop Diviš en Europa en 1754.2


La Torre inclinada de Nevyansk coronada por una barra metálica y puesta a tierra con un complejo sistema de barras de refuerzo


"Machina meteorologica" inventada por Diviš la que funcionaba como un pararrayos


El paper más antiguo de Franklin respecto de electricidad3
En 1752 publicó en Londres en su famoso almanaque (Poor Richard’s Almanack), una aplicación donde propuso la idea de utilizar varillas de acero en punta, sobre los tejados, para protegerse de la caída de los rayos. Su teoría se ensayó en Inglaterra y Francia antes incluso de que él mismo ejecutara su famoso experimento con una cometa en 1752. Inventó el pararrayos y presentó la llamada teoría del fluido único para explicar los dos tipos de electricidad atmosférica, la positiva y negativa.
A partir de entonces nacen los pararrayos que, contrariamente a lo que indica su nombre, se diseñan para excitar y atraer la descarga para luego conducirla adonde no ocasione daños. La confianza de protección era tan grande en la sociedad, que inconscientemente, no contemplaban sus riesgos, llegándose incluso a diseñar estéticos paraguas con pararrayos incorporado.
En 1753, el ruso Georg Wilhelm Richmann siguió las investigaciones de B. Franklin para verificar el efecto de protección, pero en su investigación, un impacto de rayo lo fulminó cuando éste fue excitado y atraído por el pararrayos, recibiendo una descarga eléctrica mortal cuando manipulaba parte de la instalación del pararrayos.
En 1919 Nikola Tesla definió correctamente el principio de funcionamiento del pararrayos, rebatiendo las teorías y la técnica de B. Franklin y su patente. Desde entonces, la industria del pararrayos ha evolucionado y se fabrican modelos de distinto diseño, como pararrayos de punta simple, con multipuntas o punta electrónica, pero todos con el mismo principio físico de funcionamiento: ionizar el aire a partir de un campo eléctrico natural generado en el suelo por la tormenta, con el principio de excitar y capturar el rayo en la zona que queremos proteger. Una instalación de pararrayos está compuesta, básicamente de 3 elementos, un electrodo captador (pararrayos), una toma de tierra eléctrica y un cable eléctrico para conducir la corriente del rayo, desde el pararrayos a la toma de tierra.

Estructura y funcionamiento



Esquema de la estructura y el funcionamiento de un pararrayos.
Las instalaciones de pararrayos consisten en un mástil metálico (acero inoxidable, aluminio, cobre o acero), con un cabezal captador. El cabezal tiene muchas formas en función de su primer funcionamiento: puede ser en punta, multipuntas, semiesférico o esférico y debe sobresalir por encima de las partes más altas del edificio. El cabezal está unido a una toma de tierra eléctrica por medio un cable de cobre conductor. La toma de tierra se construye mediante picas de metal que hacen las funciones de electrodos en referencia al terreno o mediante placas de metal conductoras también enterradas. En principio, un pararrayos protege una zona teórica de forma cónica con el vértice en el cabezal; el radio de la zona de protección depende del ángulo de apertura de cono y a su vez éste depende de cada tipo de protección. Las instalaciones de pararrayos se regulan en cada país por guías de recomendación o normas.
El objetivo principal de estos sistemas es reducir los daños que puede provocar la caída de un rayo sobre otros elementos. Muchos instrumentos son vulnerables a las descargas eléctricas, sobre todo en el sector de las telecomunicaciones, electromecánicas, automatización de procesos y servicios, cuando hay tormenta con actividad eléctrica de rayos. Casi todos los equipos incluyen tecnologías electrónicas sensibles a las perturbaciones electromagnéticas y variaciones bruscas de la corriente. La fuente más importante de radiación electromagnética es la descarga del rayo en un elemento metálico, o en su caso en un pararrayos. Las instalaciones de pararrayos generan pulsos electromagnéticos de gran potencia cuando funcionan.

Otros tipos de pararrayos

Pararrayos desionizador de carga electrostática
A partir del 2002 se desarrolla y patenta el pararrayos desionizador de carga electrostática. Algunos autores4 aseguran que gracias a su diseño anula el campo eléctrico en las estructuras, inhibiendo por tanto la formación del rayo en la zona que se protege al adelantarse al proceso de formación del rayo, para debilitar el campo eléctrico presente, en débiles corrientes que se fugan a la toma de tierra evitando posibles impactos de rayos en las estructuras. Otros autores afirman que su presencia no constituye una protección distinta a la otorgada por un pararrayos convencional
Al respecto se ha afirmado que:
"no hay evidencia teórica ni experimental que sustente la posibilidad de impedir la formación del rayo ni de extender la zona de protección más allá de un captor convencional”

Pararrayos con dispositivo de cebado
Un pararrayos con dispositivo de cebado es un pararrayos que incorpora un dispositivo de cebado (PDC), electrónico o no, que garantiza una mayor altura del punto de impacto del rayo, aumentando así, el área de cobertura y facilitando la protección de grandes áreas, simplificando y reduciendo costes de instalación.
Su funcionamiento se basa en el siguiente proceso:
Cuando se dan las condiciones atmosféricas para la formación de nubes con carga eléctrica (cumulonimbus), el gradiente atmosférico aumenta de una forma rápida, creando un campo eléctrico de miles de V/m, entre nube y tierra. Durante este proceso, el sistema PDC capta y almacena la energía de la atmósfera en su interior. El cabezal emite un trazador ascendente en forma de impulso de alta frecuencia a partir de la energía almacenada, cuando el control de carga detecta que está próxima la caída de un rayo (valor de tensión cercano al de ruptura del gradiente de la atmósfera). Mediante el trazador ascendente, se facilita un camino ionizado de baja impedancia para la descarga hacia tierra de la energía almacenada en la nube, a través del conductor bajante de la instalación, neutralizando el potencial de tierra.
El nivel de protección está relacionado con la eficiencia requerida para que un sistema de protección contra el rayo intercepte las descargas sin riesgo para las personas, estructura e instalaciones. Indica la eficacia del sistema de protección dentro del volumen a proteger.

Que es un D.P.S contra rayos?

SUMINISTRO DE PROTECTORES CONTRA SOBRETENSIONES DE ALTA VELOCIDAD

En qué consiste?

Son dispositivos que protegen los equipos, la red de suministro eléctrico y demás aparatos localizados en la edificación, frente a sobretensiones de origen atmosférico y por fallas eléctricas. Los rayos que caen en las edificaciones producen sobretensiones, tanto en los elementos que directamente recibieron el rayo, como en los cables y equipos cercanos vía inducción. Estas sobretensiones causan el daño o el funcionamiento anormal de equipos eléctricos y electrónicos, y riesgos a las personas.

Qué busca?

Proteger los equipos y personas de tal forma no sean dañados por descargas que entren a través de la red de suministro eléctrico durante tormentas o fallas eléctricas.

Cumplimiento de normas nacionales (RETIE) y las internacionales (ANSI e IEC) y próximamente el Ministerio de Minas y Energía lo incluirá en el reglamento técnico de instalaciones eléctricas, que será de obligatorio cumplimiento.

Beneficios logrados

• Protección efectiva de equipos y personas ante fallas o tormentas eléctricas.

• Minimización de la operación anormal de equipos durante tormentas.

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES (DPS’S) CATEGORIAS TIPO A, B Y C

1. IMPORTANCIA

Cada año se presentan grandes pérdidas en los sectores industrial, comercial y residencial debidas, por un lado al lucro cesante y por otra parte a los daños en equipos, especialmente aquellos cuya electrónica es muy sensible, como los dispositivos de cómputo, control, comunicaciones, ascensores, etc., daños generados por la caída de rayos, tanto dentro de las instalaciones afectadas, como a varios kilómetros de distancia.

Para minimizar los riesgos de daño y evitar la salida de servicio de los sistemas de comunicaciones y las interrupciones en los procesos de producción, las normas nacionales e internacionales recomiendan, como complemento necesario dentro de los sistemas de protección contra rayos, el uso de protectores contra sobretensiones. El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) exige la instalación de estos dispositivos y en las normas internacionales ANSI/C62.41 e IEC 1024 se presentan metodologías de selección, además de la norma colombiana NTC 4552.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DPS TIPO B Y C

a) Los DPS tipo B y C tienen certificado de conformidad con el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE vigente, expedido por el CIDET.

b) Los DPS tipo B y C vienen en caja metálica tipo interior para garantizar que no lancen fragmentos en caso de explosión ni entren en ignición, de conformidad con el RETIE.

c) Los DPS tipo B y C están equipados con indicación luminosa, y disponen de protección interna con interruptor (por sobrecalentamiento o sobrecorriente a frecuencia industrial).

d) Garantía limitada: 5-20 años por defectos de fabricación.

e) Tiempo de reposición del equipo en caso de falla (1 semana).

f) Tipo de conexión (paralelo).

g) Modos de protección : L-N, L-T, L-L,N-T.

h) Tipo de trabajo (los equipos son construidos para trabajo pesado y larga duración, descargas de la corriente nominal o una descarga de la corriente máxima).

En caso de que el DPS se deba instalar en ambientes con instalaciones eléctricas a prueba de explosión, por favor indicarlo para enviar una nueva cotización.